2. TOTORA O HUACHAQUE



La Totora o Huachaque (Scirpus californicus) fue utilizada desde las antiguas civilizaciones prehispánicas hasta la actualidad.
Foto N°2. Mito de Naylamp

La TOTORA es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, Huachaques y Balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Reino: Planta
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Cyperales
Familia: Cyperaceae
Género: Scirpus
Especie: S.Californicus


Los ecosistemas conformados por los torales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.


2.1. MORFOLOGÍA:

·    TAMAÑO:                                                                    

La totora es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

Foto N°3. Poza donde se siembra los Huachaques.

·    TALLO:
Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.


Foto N°4. Corte sesgado del tallo de la Totora donde se observa su estructura interna.


·         HOJAS:
Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.

·         INFLORESCENCIA:
La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.

Foto N°5. Morfología de las hojas de la Totora,con terminaciones erectas.

·     FLORES:
Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

·    FRUTOS:
Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.

                         Foto N° 6. Se observa flores hermafroditas y fruto secos

2.2. USOS:

ALIMENTICIO:
- Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
- La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.

Foto N°7. Brotes tiernos(pequeño)sirve como alimento y medicina.

MEDICINAL:
- Sirve como astringente para controlar las diarreas.
- También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

ARTESANAL:
La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.

Foto N°8. Caballito de Totora.   


                                                               Foto N°9. Cestería como uso artesanal.
                                                                 
CONSTRUCCIÓN:
- Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora.

- Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

 Foto N°10 . Otros usos:en viviendas y embarcaciones como el lago Titicaca. 



FORRAJE: La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.

                  Foto N° 11. Ganadería: Uso como forraje para el ganado vacuno.



Autor: Martos Arias, Hernán

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1. UBICACIÓN

6. Informe completo