6. Informe completo


LOS  HUACHAQUES  DE HUANCHACO

1. Ubicación:

Se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, del departamento La Libertad, provincia de Trujillo y distrito de Huanchaco. Con una superficie de 333.9 km2 y 53 731 habitantes aproximadamente.

Oeste: Océano Pacífico.
Norte: Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
Este: San Martín.
Sur: Huánuco y Ancash.

Foto N°1. Ubicación de los Huachaques en el distrito de Huanchaco-Perú. 


2. TOTORA O HUACHAQUE:

La Totora o Huachaque (Scirpus californicus) fue utilizada desde las antiguas civilizaciones prehispánicas hasta la actualidad.
Foto N°2. Mito de Naylamp

La TOTORA es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, Huachaques y Balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Reino: Planta
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Cyperales
Familia: Cyperaceae
Género: Scirpus
Especie: S.Californicus


Los ecosistemas conformados por los torales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.


2.1. Morfología

·         Tamaño:                                                                    

La totora es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

Foto N°3. Poza donde se siembra los Huachaques.

·         Tallo:
Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.


Foto N°4. Corte sesgado del tallo de la Totora donde se observa su estructura interna.


·         Hojas:
Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.

·         Inflorescencia:
La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.

Foto N°5. Morfología de las hojas de la Totora,con terminaciones erectas.

·         FLORES:
Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

·         FRUTOS:
Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.

                         Foto N° 6. Se observa flores hermafroditas y fruto secos

2.2. Usos:

Alimenticio:
- Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
- La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.

Foto N°7. Brotes tiernos(pequeño)sirve como alimento y medicina.

Medicinal:
- Sirve como astringente para controlar las diarreas.
- También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

Artesanal:
La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.

Foto N°8. Caballito de Totora.   


                                                               Foto N°9. Cestería como uso artesanal.
                                                                 
Construcción:
- Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora.

- Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

 Foto N°10 . Otros usos:en viviendas y embarcaciones como el lago Titicaca. 



FORRAJE: La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.

                  Foto N° 11. Ganadería: Uso como forraje para el ganado vacuno.





     VISITA DE CAMPO A HUANCHACO

(17-06-17)




Los Huachaque de Huanchaco es un Área Regional Protegida ubicada a 1 km de la caleta del mismo nombre, a 50 m de la línea costera, a 15 minutos de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, al norte del Perú.
 Huanchaco es un pueblo de siglo de historia, una caleta de pescadores y un balneario casi perfecto. Desde siempre debido a su mar este fue un lugar escogido por los Moches, Chimús y los españoles. Hoy es un paraíso por su sol, olas y su hermoso caballito de totora.

Este lugar, que ocupa 46.72 Ha y contiene 160 pozas, presenta un clima semicálido con temperaturas que oscilan entre los 15 y 28 ºC, una humedad relativa de 82% y precipitaciones inferiores a 150 mm por año. El agua de las pozas donde se cultiva la TOTORA proviene del subsuelo y es salobre, debido a las filtraciones de agua marina.





Entrevista al  Vicepresidente de Asociación de Pescadores  de Huanchaco:
 Sr.  Víctor Arzola Ucañan



Realizamos  la entrevista el día sábado 17 en las Instalaciones del Parque  Ex Vivanderas  del distrito de Huanchaco , al Sr. Víctor Arzola , Vicepresidente de la Asociación de Pescadores ,  junto a él estaban sus compañeros , construyendo el  denominado “Patasho ” embarcación que ingresa al mar por la celebración por la festividad  de  San Pedro.....




Magali     : Sr. Víctor buenas días, nos podría decir cómo  se siembra la totora?
Sr. Víctor: La siembra se trajo de los Totorales de Chan Chan,  se probó en la parte norte de Huanchaco donde los pecadores hicieron las pozas y se trajo la semilla y la semilla se trasplanto en las pozas de Huanchaco donde dio y resultó, para ese entonces la totora  se traía en burrito.


Magali: ¿Hace cuantos años cultivan la totora en las pozas de Huanchaco?
Sr. Víctor: Bueno yo tengo 67 años, yo a los  5 años me iba  con mi papa  a los Totorales de Huanchaco.


Magali: ¿Cuál  es la técnica  de siembra?
Sr. Víctor: Tenemos que hacer las pozas de 5 x 10 o 5x 8 m de largo; sacamos dos capas de  agua y allí le ponemos  la semilla de la totora, que es la parte de donde sale la raíz; se separa con la palana se entierra, de 4 a 5 tronquitos   sembramos, así como si sembramos  arroz y solito dejamos un tiempo crecer.


Magali: ¿Cada cuánto tiempo se le da su mantenimiento?
Sr. Víctor: Cuando el mar esta movido  le hacemos  su mantenimiento; sacamos la mala  hierba porque dificulta  que la totora  crezca; se forma  en una parte como el gras parecido  el  mochoco verde  y eso lo dificulta para que crezca rápido la totora para que se mantenga limpia y crezca.
Las totoras no necesitan ningún químico para crecer y en las pozas tienen peces llamadas charcocas y tilapias para que conserven las totoras limpian fuera de los gusanos que lo pican a las totoras.
Pasado un año  se cortan las  totoras  y en los arenales  se  extienden para que se seque y a  los 20 días se seca y se utiliza para los caballitos de totora y para el patasho; también  sirve para armar las esteras, los caballitos de totora de artesanía, las totoras o huachaques. El  jugo de la totora  sirve como medicina   , nos dijeron unos estudiantes de Universidad San Marcos, cuando  vinieron  a realizar  estudios  acá en  Huanchaco.


Magali: ¿Cada cuánto tiempo se cultiva?
Sr. Víctor: La totora se cultiva entre los 11meses  hasta el  año;  se ha perdido muchos totorales  por el Niño Costero, en el año  1992 tuvimos un acuerdo con el Presidente de la comunidad campesina de Huanchaco, donde se hizo un convenio de pescadores donde nos dieron 40 a 45 hectáreas.


Magali: ¿En qué fecha celebran la Fiesta de Huanchaco y en honor a que Santo y  como es la procesión?
Sr. Víctor: Las festividades  comienzan  con un mes  de anticipación  , el  dia  central  es  el  29 de  Junio   en honor a San Pedro donde se  realiza la  misa; todas las personas  y autoridades y  se desplazan  hacia  el Buque varado porque hasta ahí nada más nos pertenece del hito, y luego lo regresamos al “Patasho” luego toda la gente salen divertirse cuando termina lo procesión.


Magali: Para la Fiesta de San Pedrito,  tengo entendido que han  tenido  problemas  en la construcción  del   “Patasho”
Sr. Víctor:  El problema    del Fenómeno del Niño Costero que ocasiono los huaicos , arrasó con los  totorales  ,pero  el presidente  de  esta  asociación  nos dio un espacio en de  terreno para la siembra de los  totorales. Para hacer el Patasho   cuesta alrededor  7000 o 8000 mil  soles , que nos  ha  financiado en parte la Municipalidad  de Huanchaco.


Magali: ¿Qué  materiales se utiliza para hacer  el Patasho?
Sr. Víctor:   Se usa   caña de Guayaquil   como  soporte, además  de  base  se usa tecnopor  para  ahorro de totora  que lo hace  más liviano. Se compra  tiranaques para dar vuelta a los bastones y también dos tipos de sogas que van  a  sujetar el patasho; la primera soga es para la proa; y el otro material más delgado  es el  tiranal.


Magali: ¿Cuál es pescador más antiguo y el pescador más joven?     
Sr. Víctor: Los pescadores  más antiguos se llaman Mario Días  que tiene 91 años y Manuel Huamanchumo que tiene 90 años y el pescador más joven tiene 22 años y se llama Castillo Huamanchumo.
El caballito de totora se utiliza en la pesca artesanal, en concurso de regatas y en el paseo turístico.


Magali: ¿Los pescadores tienen un apoyo?
Sr. Víctor: El apoyo está en proceso con  de la Universidad Mayor de San Marcos  y la Gerencia Regional.








Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

1. UBICACIÓN

2. TOTORA O HUACHAQUE